viernes, 15 de agosto de 2025

DIARIO DE VIERNES

 DIARIO DE VIERNES



 

                       

     CON EL GENERAL ALFONZO RAVARD, EN LA REFINERIA DE CARDON, 1977

Esta entrega esta enteramente dedicada a recordar los 50 años de la nacionalización de la industria petrolera venezolana

50 AÑOS DE LA NACIONALIZACION DEL PETROLEO VENEZOLANO

Ver tambien el Foro de Analitica sobre este tema, realizado ayer:

https://www.youtube.com/watch?v=TB3vM8ai6-M

Lo primero que quiero decir sobre este tema es que aún está pendiente una buena discusión sobre lo que se llevó a cabo en 1976. Se ha dicho, no sin razón, que el acto no fue una nacionalización sino una estatificación, ya que se eliminó toda posibilidad de permitir la existencia de empresas nacionales en la nueva estructura. Todo fue al control del estado.

 Sobre las diferencias entre estado y nación en el caso venezolano nunca se ha ahondado suficientemente, ni lo vamos a hacer en este momento, pero es un tema que realmente merece ser explorado en profundidad. Cuando lo hagamos veremos que esa diferencia que parece muy sutil ha sido determinante en lo que considero ha sido un trágico fracaso.  

Mi conclusión sobre el proceso es que ha fracasado y que de ahora en adelante el manejo de este recurso fundamental para Venezuela, deberá hacerse en base a un modelo legal, técnico y financiero diferente.

Paso a detallar las razones por las cuales he llegado a esta conclusión y a esbozar un modelo futuro que le dé a la nación venezolana los beneficios que siempre ha debido tener.

En el desarrollo de estos 50 años de  vida de la industria petrolera bajo total propiedad y control operacional del estado podemos distinguir y documentar de manera abundante tres etapas bastante bien delineadas: una primera etapa que pudiésemos llamar, con cierta licencia poética, de excelente salud ; una segunda etapa durante la cual hizo su aparición una primera versión, aun moderada, del síndrome de la politización, el cual no fue lo suficientemente grave para impedir un razonable estado de salud pero que fue debilitando, de manera insidiosa, su estado general; y una tercera etapa de franco desarrollo de la enfermedad, la cual ha desembocado en la muerte del paciente.

Creo que es justo decir que el éxito de la primera etapa, así como los logros obtenidos durante la segunda etapa se debieron en buena parte a la conducta profesional y dedicada de los técnicos y gerentes de la industria petrolera, la gente del petróleo, la cual mantuvo en alto – contra viento y marea - los principios de gerencia profesional, apoliticismo y meritocracia que hicieron posible la transformación de PDVSA en una empresa de primera línea mundial.

La primera etapa va desde 1976, año de la creación del modelo PDVSA, hasta 1983.  Durante esta primera etapa se consolido el modelo PDVSA de tres empresas filiales, verticalmente integradas, trabajando bajo la sombrilla financiera y planificadora de una casa matriz. Se planificaron y se iniciaron las actividades de exploración y de cambio de patrón de refinación y se establecieron áreas de cooperación en tecnología y mercadeo con las empresas exconcesionarias.  PDVSA se apartó del modelo de empresa única que había fracasado en la mayoría de los países con empresas petrolera estatal. Durante esta etapa la calidad del liderazgo en PDVSA fue determinante en conservar su naturaleza profesional y apolítica. La presencia de Rafael Alfonzo Ravard al mando de la empresa fue decisiva en mantener a raya todo intento de politización durante esta etapa.

La segunda etapa comienza en 1983 y dura hasta 1999, un periodo de 16 años, durante los cuales el modelo PDVSA obtuvo importantes logros, pero sufrió algunos importantes descalabros.  ¿Cuáles fueron los eventos que determinaron el inicio de esta etapa? Uno, el más importante en mi opinión, la sustracción por parte del gobierno de Luis Herrera Campins, del Fondo de Financiamiento de PDVSA, argumentando que ese dinero era necesario para el uso del gobierno y que la eficiencia de PDVSA, según el ministro de finanzas de la época, no era suficientemente alta para justificar tal fondo. Ello abrió de par en par la puerta a la politización de la empresa, al obligar a PDVSA a ir al congreso a buscar financiamiento para sus proyectos. Luego ocurrió la designación de Humberto Calderón Berti a la presidencia de PDVSA, un tecnócrata de méritos, pero identificado con el gobierno de Luis Herrera, ya que venía de ser el ministro del sector. Su presidencia quedó sujeta a los vaivenes políticos electorales y ello fue otra señal de politización. Durante esta etapa se llevaron a cabo la internacionalización y la apertura petrolera, ambas políticas muy positivas. Sin embargo, un estudio de Mc Kinsey en la década de 1990 ya concluía que PDVSA había perdido competitividad, tenía exceso de empleados y ya no podía equipararse a las grandes empresas internacionales privadas. Este estudio contribuyó posteriormente a la decisión comprensible pero trágica de terminar con el modelo de PDVSA y empresas filiales, el cual fue remplazado por la empresa única, PDVSA matriz y también operadora, lo cual acentúo su declinación.

La tercera etapa comenzó en 1999, con la llegada al poder de Hugo Chávez Frías, la cual ha durado hasta hoy y ha conducido al desastre a PDVSA y a la nación venezolana. A pesar de unos meses iniciales en los cuales parecía que el nuevo presidente seguiría apoyando los conceptos fundamentales de gerencia profesional, al nombrar a Roberto Mandini presidente de la empresa, todo se vino abajo rápidamente, al ser remplazado Mandini por un inepto y corrupto comisario político llamado Héctor Ciavaldini, quien, entre otros absurdos, tenía a la empresa demandada por haber sido despedido anteriormente, antes de la llegada de Chávez al poder.

Esta tercera etapa ha durado 25 años y durante ella PDVSA cayó en manos de una sucesión de gerentes, casi todos muy corruptos y/o muy ignorantes del negocio petrolero: Ramírez Carreño, Ali Rodríguez, Gastón Parra, Eulogio del Pino, Manuel Quevedo, Pedro Tellechea, Asdrúbal Chávez, Tareck El Aissami, Delcy Rodriguez y, trágicamente, en manos de la Fuerza Armada, institución que la ha exprimido de manera inmisericorde. En esta etapa PDVSA se convirtió en una empresa llamada social, es decir, distribuidora directa de comida, dinero efectivo y otros beneficios materiales para un sector del pueblo alineado políticamente con la dictadura, conduciéndola a la pérdida de producción y de ingresos a pesar de los altos precios del petróleo durante algunos años, una tragedia bien conocida que no es necesario detallar aquí. Es suficiente decir que hoy día el modelo PDVSA está destruido y lo poco que se hace en materia de producción esta esencialmente en manos de una empresa estadounidense cómplice de la dictadura, Chevron. Esto último, por cierto, representa la derrota final del mito de la soberanía petrolera utilizado por las dictaduras chavistas para justificar sus arbitrariedades y las payasadas que ha llevado a cabo en PDVSA durante todos estos años.

CUALES DEBEN SER LAS LECCIONES APRENDIDAS Y CUAL LA VISION DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA PARA LOS PROXIMOS 50 ANOS

50 años después la industria petrolera venezolana está en ruinas y, como resultado, el pais está en ruinas. El modelo PDVSA está agotado, tuvo un destello de grandeza, pero no pudo resistir el ataque del ignorante y corrupto mundo político, sobre todo durante los segundos 25 años. La falsa ideología nacionalista compartida por las izquierdas y por las derechas ha llevado el país a la ruina. Es necesario aprender de esta trágica lección.

A fin de ver hacia el futuro debemos tener presentes el dicho de Albert Einstein: La locura es hacer las cosas de la misma manera una y otra vez, esperando resultados diferentes. La tragedia de PDVSA no debe repetirse, aunque todavía están vivos, en las mentes de quienes no aprenden jamás, los sueños de falsa soberanía basada en complejos e ignorancia.  Existen aún quienes exigen que el petróleo siga manejado por nosotros mismos, sin que los extranjeros le pongan sus sucias pezuñas encima. Es decir, Cipriano Castro vive y no todos los charlatanes están en el cuartel de la montaña. Quedan quienes hablan de privatización como una mala palabra y como traición a la patria, aquellos para quienes el estado es el dueño de la nación.  

La verdadera soberanía consiste en decidir lo que es mejor para la nación venezolana, lo que le proporciona mejores beneficios con el mínimo de riesgos. En el sector petrolero esto será  claramente un modelo en el cual la nación, dueña del recurso petrolero, contrate con el sector privado internacional y nacional, experto en el negocio, toda la actividad de operación, producción, refinación, comercialización del petróleo venezolano, en base a asociaciones que podrán tener diferentes modalidades, dependiendo de las características de los campos petroleros y de la operación a ser desarrollada. Toda esta actividad será supervisada y regulada, en base a las leyes de la nación venezolana, por una agencia reguladora de la actividad petrolera, integrada por gerentes y técnicos venezolanos, quienes ya han probado ser capaces en el manejo de la industria petrolera en todas sus ramas.

Se que existen planes bien concebidos para encaminar correctamente a la nación venezolana en la dirección deseada aquí esbozada. Así como la estatización de 1976 se vendió como una llegada a la adultez política de Venezuela, así mismo la privatización de la industria petrolera del futuro deberá verse como la llegada a la madurez política de la nación venezolana, ya liberada de complejos, mitos e ideologías que han fracasado en todos los países del planeta donde se han tratado de implantar. 

POR QUE FUE INEVITABLE LA POLITIZACION DE PDVSA



        LA LUCHA POLITICA E IDEOLOGICA FUE DOCUMENTADA EN LIBROS COMO ESTE

PDVSA se politizó por la misma razón que el pez grande se come al chico. Es imposible que sea al revés. Cuando se creó a Petróleos de Venezuela algunos de nosotros, los gerentes petroleros de la época, pensamos, con gran optimismo, que el ejemplo de PDVSA profesionalmente gerenciada y manejada con pulcritud podría servir para que la administración pública venezolana se contagiara de ese buen ejemplo y Venezuela lograra tener un sector público de calidad, sin ignorancia, indiferencia o corrupción. Alberto Quirós Corradi, el gran gerente petrolero, bautizó esta posibilidad como la contaminación al revés.

Gracias a la autoridad y prestigio de Rafael Alfonzo Ravard y de los hombres quienes integraron las primeras directivas de la empresa PDVSA el mundo político mantuvo respeto apreciable por PDVSA, por lo menos durante algún tiempo.   A medida que pasaba el tiempo y PDVSA tenía excelentes resultados el sector político comenzó a pensar que el manejo del negocio petrolero no podía ser muy complejo. Mas aun, comenzó a pensar que ellos podrían hacerlo major. Lideres políticos de diversas ideologías comenzaron a hacerle críticas a la gerencia de PDVSA, incluyendo en sus criticas hasta al mismo General Alfonzo Ravard. Se comenzó a acentuar la tensión entre los petroleros de PDVSA y los petroleros del sector gubernamental, ya que existían diferencias significativas entre las remuneraciones de uno y otro grupo. Esta crítica olvidaba que PDVSA producía mucho dinero debido a la actividad de los gerentes mientras que el ministerio era un centro de costos regido por leyes de remuneración aplicables a todas las agencias del estado. 

Un líder de gran prestigio nacional, Gonzalo Barrios, lanzó una de las primeras piedras “Los gerentes ganan demasiado dinero”, dijo y “tienen un lujoso tren de vida”. El líder de derecha, Hugo Pérez La Salvia dijo que los gerentes venezolanos representaban los intereses de las exconcesionarias. Jaime Lusinchi dijo que “los gerentes petroleros tienen mentes colonizadas”. Los profesores universitarios marxistas Francisco Mieres, Ramon Losada Aldana y otros arreciaron sus ataques contra la industria petrolera nacionalizada, a la cual consideraban “chucuta”, siguiendo la afirmación del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, quien también dudaba del patriotismo de los gerentes petroleros venezolanos. En 1983, el ministro de Finanzas de Luis Herrera, llamado El Búfalo, dijo que la eficiencia de PDVSA no era satisfactoria y ello fue seguido de la eliminación del Fondo de Financiamiento de PDVSA y el traslado de ese dinero al gobierno. PDVSA fue intervenida por el sector político.

En ese momento, para todo efecto práctico, el pez grande se comió el pez chico y murió el sueño de algunos gerentes petroleros de hacer de la administración pública un sector caracterizado por la eficiencia, la honestidad y la transparencia, gracias al ejemplo de PDVSA.

Esto era inevitable porque PDVSA era el motor generador de dinero y el sector político necesita el dinero para tener poder. así fue y, si acaso el sector político le pione la mano nuevamente al petróleo venezolano, el resultado será el mismo. El gobierno le pondrá la mano a la empresa para utilizar el dinero y consolidarse en el poder, ya sea bajo la figura de una democracia o, más fácilmente aun, bajo la figura de una dictadura.

Por ello, la única manera de evitar que esto suceda de nuevo es quitándole al estado el control operativo de la industria, poniéndola en manos profesionales que no se aparten de la actividad medular de la empresa, a fin de generar óptimos ingresos para la nación. El único modelo que garantiza este modo de operación es el de la privatización de la industria petrolera. Este modelo no requiere inversión por parte del estado, un estado que no tiene dinero, ni distrae esfuerzos del estado que deben ir a manejar las verdaderas empresas básicas de la nación, la educación, la salud, la infraestructura y la seguridad ciudadana.  

DON JUAN, POEMA SINFONICO, RICHARD STRAUSS

RICHARD STRAUSS

https://www.youtube.com/watch?v=XG4uBRBMdzY&list=RDXG4uBRBMdzY&start_radio=1

Uno de mis favoritos desde la juventud. No por espíritu de imitación sino por su belleza sinfónica.

   ALGUNOS RECUERDOS DE LA PRIMERA JUNTA

                         DIRECTIVA DE PDVSA


En sentido legal el evento de 1976 fue una nacionalización, pero en sentido práctico, fue una estatificación, ya que cerró las puertas de la participación en esta industria a los venezolanos del sector privado. Dos o tres empresas nacionales que existían en ese momento fueron obligadas a cerrar sus puertas.

Fui miembro de la primera junta directiva de Petróleos de Venezuela. Solo dos miembros de aquella junta aún estamos vivos: Edgar Leal y yo.

Ver: https://petroleumag.com/planifique-ir-a-la-playa-y-termine-como-director-de-pdvsa/

 El objetivo de esta nota es hablar de mis recuerdos de aquellos primeros momentos del proceso, cuando se tomó la decisión de “nacionalizar” y cuando se iniciaron las actividades de la nueva empresa creada para tal fin, Petróleos de Venezuela.

Según lo acordado entre el presidente Carlos Andrés Pérez y el ministro de Minas y Petróleo, Valentín Hernández Acosta, la primera junta directiva de Petróleos de Venezuela debía estar integrada solamente por personas no activas en la industria petrolera del momento. Supongo yo que esa decisión se debía a un deseo de eliminar cualquiera discusión o discrepancias sobre méritos, si alguno de los lideres visibles de la industria, como Guillermo Rodríguez Eraso y Alberto Quirós Corradi hubiesen sido incluidos y otros no.  Los miembros elegidos fueron todos personas de gran prestigio en el mundo empresarial venezolano: Rafael Alfonzo Ravard, presidente; Julio César Arreaza, vicepresidente; Julio Sosa Rodríguez, Carlos Guillermo Rangel, Alirio Parra, Benito Raúl Losada, Edgar Leal y José Domingo Casanova como directores principales; Manuel Peñalver como Director representante de los trabajadores y Luis Plaz Bruzual y  José Martorano  como directores suplentes con plena participación en las deliberaciones, aunque sin voto. Y… también yo.

Ver también: https://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2013/11/la-primera-junta-directiva-de-pdvsa.html

De manera sorpresiva para muchos, incluyéndome a mí, fui nombrado miembro de esa junta, lo cual contrariaba lo acordado entre el presidente y su ministro. Esto fue una decisión del presidente, a pesar de la fuerte oposición del ministro, quien sentía que se se estaba violentando el acuerdo inicial. El ministro tenía razón. Yo no he debido formar parte de esa primera junta directiva pero el presidente quiso distinguir a los gerentes y técnicos venezolanos que habían participado en el gran debate petrolero que llevo a la nacionalización, quienes se habían manifestado con mucha fuerza contra las posibilidades de politización de la industria petrolera nacionalizada. Con mi nombramiento el presidente quiso colocar allí a un representante de ese grupo, quien serviría para proteger la naturaleza profesional de la gerencia y como vigilante en contra de intentos de politización que pudieran ocurrir. Así lo entendí yo.

La designación del General Rafael Alfonzo Ravard como presidente de la empresa fue un gran acierto. El país entero confiaba en esta persona, a quien veían como un gerente publico excepcional por su eficiencia y su integridad personal.  El vicepresidente, Julio cesar Arreaza, era un abogado identificado con el partido de gobierno, pero muy respetado por sus cualidades personales de integridad y cordialidad. Los directores eran todos de primera línea en el mundo empresarial y profesional, algunos eran verdaderas leyendas como Luis Plaz Bruzual, José Martorano, Alirio parra y Julio Sosa Rodríguez.

Un día después de la juramentación de la junta directiva en Miraflores recibimos la visita del presidente Pérez en la sede que se nos había asignado, creo recordar que era el séptimo piso del edificio de Lagoven, la empresa filial más importante de las que fueron nacionalizadas, la heredera de Creole. En esa primera reunión con nosotros el presidente Pérez hizo gran énfasis en la necesidad de conservar la gerencia de PDVSA a un nivel totalmente profesional, sin permitir ninguna desviación. Tomo un pedazo de papel en sus manos y nos dijo: “Si ustedes reciben de mí una recomendación para emplear a alguien hagan lo siguiente…”. Tomo el papel, lo arrugo en sus manos y lo tiró al cesto de la basura.

Puedo dar fe de que la intención de conservar a PDVSA como empresa profesional y apolítica fue el deseo fundamental exhibido por el presidente Pérez en aquellos momentos iniciales.

La junta directiva de la empresa se reunía todas las semanas, hasta más de una vez, pero sus miembros no trabajaban en la empresa. El general Alfonzo tenía un equipo a su alrededor integrado por el asesor legal, Andrés Aguilar, el asesor político, José Giacopini Zarraga y un secretario privado, Iván Sigurani. La organización de la empresa matriz estaba integrada por los llamados Coordinadores funcionales, quienes eran los contactos entre la casa matriz y las empresas operadoras para todo lo relacionado con la formulación de estrategias y con los planes sectoriales de la empresa. Todos estos coordinadores eran gente activa en la industria, de primerísima línea profesional. Entre esos coordinadores destacó desde el primer momento  el coordinador de finanzas, Pablo Reimpell, no solo porque el aspecto financiero era vital para la nueva empresa sino porque Reimpell probó ser un gerente excepcional, de gran lucidez y sentido común, quien durante los años siguientes aumentaría su importancia en la empresa, hasta llegar a ser insustituible.

Mi posición era única en el sentido de que era un director miembro activo de la industria petrolera, a nivel operacional. Supongo que por un momento nadie sabía que hacer conmigo., porque no me podían enviar de regreso a las filiales operativas, pero no era un empleado de línea de la casa matriz.

 ¿Qué hacemos con Coronel? Se preguntaría una y otra vez el General.

Y, tomó la decisión de convertirme en una especie de lo que en términos militares se llama un Aide de Camp, un asesor o asistente personal para materias íntimamente relacionadas con la industria petrolera. Me puso a su lado para obtener respuestas rápidas a preguntas específicas sobre la industria. Esta posición fue de extraordinaria importancia para mí, pues, a pesar de tener un nivel de gerente medio dentro de la industria petrolera, me colocó’ en el mismo centro del poder y me permitió hacer aportes que no hubiese podido hacer desde mi modesta posición dentro de la industria. Una de las primeras tareas que tuve fue elaborar para el uso del General Alfonzo una “ chuleta” que le diese los elementos básicos de la industria, para su utilización en reuniones con el sector empresarial no petrolero. Esencialmente, le dije, el numero 40 es útil recordar porque Venezuela ha producido unos 40.000 millones de barriles de petróleo, todavía tiene unos 40.000 millones de barriles de reservas adicionales en las principales cuencas, tenemos unos 40.000 empleados, etc. El General Alfonzo me comentó que según Giacopini en Venezuela teníamos una dictadura cada 40 años (En aquel momento yo tenía un poco más de 40 años de edad).     

Mucho más importante fue mi tarea de elaborar muchos de los discursos del general para sus frecuentes eventos con el sector empresarial y político. El me suministraba los lineamientos principales que deseaba enfatizar y yo elaboraba el producto semi final, para su aprobación. En esos discursos, al mismo tiempo que interpretaba los deseos del General, pude introducir conceptos técnicos y gerenciales que reforzaban la naturaleza profesional de la industria y la conveniencia de mantenerla de esa forma. El mantra que emergió de nuestra interacción fue el de la industria petrolera como apolítica, manejada por una gerencia profesional, meritocrática, con normalidad operativa y con un sistema de autofinanciamiento que le permitiría independencia de acción. Este mantra contenía las claves del éxito de la empresa y pienso que hizo posible su extraordinario comportamiento de los primeros años, cuando llegó a estar entre las cuatro primeras corporaciones petroleras del mundo.

Tuve la oportunidad de coordinar el proceso de racionalización que llevo el número de empresas filiales de 14 a 4 (finalmente serian tres). 

En aquellos primeros meses y años de actividad en PDVSA se estructuraron los grandes lineamientos estratégicos de la corporación. Se racionalizó la estructura organizacional, al llevarse el número de empresas filiales a tres, totalmente integradas; se inició una extensa campaña exploratoria que permitió el descubrimiento de nuevas reservas de petróleo y se planificó el cambio de patrón de refinación para llevar las refinerías a maximizar su producción de diésel y gasolinas.

Al terminar mi permanencia en el Directorio de PDVSA regresé a Maraven, reintegrándome a mis labores “normales”.

De aquellos años queda en mi memoria la integridad y honestidad profesional de quienes participaron en el nacimiento y primeros pasos de la empresa. Gente honorable y dedicada.

Luego comenzó a lloviznar, llovió más fuerte y finalmente llegó un huracán que destruyo la empresa y ha arruinado al país.

PDVSA cayó en manos de otra clase de venezolanos ignorantes y ruines, llena de mitos y complejos.

EL RESULTADO FINAL DE LA NACIONALIZACION PETROLERA VENEZOLANA REPRESENTA EL ENTIERRO DE LOS COMPLEJOS Y MITOS DE LA IZQUIERDA Y DE SU FALSA TESIS SOBRE SOBERANIA PETROLERA


El predominio de mitos, leyendas y complejos que han caracterizado la horrorosa etapa chavista madurista no nació con la pandilla actual, sino que tiene lejanos orígenes, desde los tiempos de marxistas indigestos como Salvador de la Plaza y Rodolfo Quintero, en las décadas de 1930-1950. Estos teóricos del marxismo, esencialmente ignorantes de la industria petrolera, inspiraron al grupo de marxistas universitarios como Francisco Mieres, Ramon Losada Aldana, Carlos Mendoza Potella, Gastón Parra y otros, en la década de 1970, para pedir una nacionalización de la industria petrolera venezolana a sangre y fuego.

En 1973-1975 estos teóricos quienes solo habían visto taladros en fotografías fueron derrotados por un país que decidió llevar a cabo un proceso de nacionalización sensato y ordenado, en el cual se introdujeron componentes destinados a ofrecer alternativas futuras de participación de la empresa privada en el negocio petrolero, si ello probara ser necesario. Este fue el artículo quinto de la nacionalización petrolera, el cual fue considerado una entrega del gobierno de lo que este grupo marxista llamaba la soberanía petrolera. Para este grupo de fanáticos era el estado venezolano el único ente que podía ponerle la mano a la operación petrolera. Sus miembros, muy ignorantes, argumentaban que el petróleo se vendía solo y que producirlo era un simple asunto de abrir llaves. Por ello, siguiendo al Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, llamaron a la nacionalización chucuta.

Pero, para castigo de la lengua de estos falsos patriotas, ningún gobierno o régimen político venezolano ha utilizado tanto la asociación con empresas extranjeras como los extremistas de la izquierda que subieron al poder con Hugo Chávez, muchos de quienes han sido los mismos que en la década de 1970 vociferaron en contra de esa modalidad. Mieres, por ejemplo, termino como embajador de Chávez en Rusia. Gastón Parra fue premiado con la presidencia de PDVSA, lo cual marco el inicio del colapso de esa empresa.

Chávez dividió a la faja del Orinoco en pedazos y los entregó a unos 20 o más empresas extranjeras para su operación. Estas empresas carecían, en su mayoría, de tecnología, experiencia o capacidad financiera. La faja del Orinoco se convirtió en un inmenso circo lleno de payasos chinos, rusos, nicaragüenses, cubanos, vietnamitas, pare usted de contar. Solo las empresas que habían sido contratadas previamente por el gobierno democrático operaban normalmente, pero Chávez y Ramírez Carreño decidieron llevar a cabo un nuevo ejercicio de “soberanía petrolera”, convirtiendo a esas empresas que eran contratistas en socias, con derecho de propiedad hasta de un 49% del petróleo producido. Eso sí, tendrían que poner el cien por ciento de las inversiones. Aunque esto fue un paso DESNACIONALIZADOR, Chávez y Ramírez Carreño lo llamaron una nueva nacionalización (!). Como resultado la nación fue demandada por los socios quienes no aceptaron las nuevas condiciones y ello representó una pérdida de unos $14000 millones para la nación venezolana.

Hoy día, los restos mortales de PDVSA, asesinada por los ladrones de las pandillas chavistas y maduristas, depende para su escasa producción remanente de una empresa extranjera, la Chevron, para más señas, “Gringa”. 

El desastre petrolero venezolano marca el colapso y descrédito total de las filosofías de la izquierda política venezolana. Sus voceros deberían callar para siempre porque sus banderas de “soberanía petrolera” yacen en el pantano. Pero, sorprendentemente estos desvergonzados siguen hablando de recuperar a PDVSA para su manejo exclusivo por parte del estado. Se niegan a rectificar, porque hacerlo sería admitir que siempre estuvieron equivocados y simplemente no tienen el valor y la honestidad para hacerlo.  

miércoles, 13 de agosto de 2025

LA LUCHA POR EL ALMA DE LOS ESTADOS UNIDOS, como todos los miercoles

LA LUCHA POR EL ALMA DE LOS ESTADOS UNIDOS


LA GRAN CORRUPCION DE DONALD J TRUMP EN APENAS SIETE MESES DE PRESIDENCIA.

 LA ACEPTACION DE SUS CRIMENES POR PARTE DE UN SECTOR DE LA POBLACION PONE EN PELIGRO EL ALMA DE LA NACION

 DESPRECIO POR LA ETICA PONE AL PAIS EN CAMINO DE LLEGAR A SER UNA REPUBLICA BANANERA

Esta es una nota sobre la corrupción de Donald J. Trump y sobre la posible consecuencia para los Estados Unidos de permitir que una persona con un prontuario como el de Trump pueda manejar el destino del país y, peor aún, del mundo entero, dada la posición de los estados Unidos como país más poderoso del planeta. Es una nota que tiene como objetivo llamar la atención sobre esta situación, preguntarnos si la impunidad presidencial no nos lleva a la pérdida del alma nacional.

DONALD J. TRUMP ES EL PRESIDENTE MAS CORRUPTO EN LA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. ESTO NO ES UNA OPINION SINO UN HECHO DOCUMENTADO, VER MAS ABAJO.

 Al lado de sus crímenes éticos Richard Nixon o Bill Clinton lucen como principiantes. A diferencia de lo que sucedió con Richard Nixon, cuando todo el país se unificó para impedirle realizar su crimen político, esta vez una gran porción de los ciudadanos estadounidenses sigue apoyando a quien muestra un total desprecio por la honestidad y por la verdad. Este fenómeno recuerda la actitud sumisa adoptada por sociedades como la alemana bajo Hitler, bien analizada por Bonhoeffer. Según este filósofo la actitud permisiva de las masas frente a la corrupción y al crimen es muy difícil de combatir porque quienes están capturados por esa actitud del líder no escuchan argumentos razonables. Decía Boenheffer: Protests; reasons fall on deaf ears; facts that contradict one’s prejudgment simply need not be believed — in such moment the person even becomes critical — and when facts are irrefutable, they are just pushed aside as inconsequential…

Es decir:  Protestas, razones, caen en oídos sordos; los hechos que contradigan el perjuicio de la persona no son aceptados. En esos momentos la persona se vuelve crítica y cuando los hechos son irrefutables son descartados por carecer de importancia…

Esta es nuestra experiencia cuando hemos intentado debatir con los trompistas, quienes no les dan importancia alguna a las violaciones de la ética por parte de su ídolo. La ética no les importa. A lo sumo algunos alegan que todas las acusaciones son falsas. Es falso que Trump sea un abusador sexual. Es falso que haya cometido fraude financiero. Es falso que su Universidad haya estafado a sus estudiantes. Es falso esto o lo otro.

Pero ahora, durante su segunda presidencia, Trump comete crímenes éticos a plena luz pública, con descaro, hasta orgulloso de su actitud. Entonces, como estos actos no son posibles de achacar a falsas acusaciones, sus seguidores argumentan que ellos no son importantes, que lo único importante es lo que está haciendo como gobernante (aunque eso sea también eminentemente debatible).

Esta actitud del trompista contiene las semillas de la destrucción de todo lo que ha representado los Estados Unidos como país líder en la aplicación de justicia, en el campo del equilibrio de poderes y en la actitud ciudadana frente a la corrupción de sus lideres. La (falta de) ética imperante en la era Trump est’a conduciendo al país a transformarse en una gran república bananera, como las que eran objeto de burla y desdén por los estadounidenses, donde el tiranuelo de turno hacia o deshacía leyes, tomaba acciones arbitrarias, cambiaba la constitución para perpetuarse en el poder (a lo Bukele o Trujillo o Somoza o Chávez) o se hacía nombrar benemérito, recibir premios internacionales, autodenominarse caudillo por la Gracia de Dios, etc.etc.  Todo esto hacia reír a los mismos estadounidenses quienes ahora estan proponiendo que Trump sea esculpido en Monte Rushmore o que le den el premio Nobel de la Paz a quien le ha quitado la comida de la boca a millones de pobres en África, coquetea con Putin el carnicero de Ucrania o se muestra pasivo frente al casi genocidio de Netanyahu en Gaza. 

Richard Briffault, un experto en Ética Gubernamental le dijo a The Guardian que la gente está pagando para reunirse con el presidente quien es el que decide. Esto es doblemente corupto y algo sin precedente. No creo, dic el experto,  que haya nada parecido en la historia de América, ver: https://www.theguardian.com/us-news/2025/may/25/trump-crypto-corruption-ethics

 ENUMERACION DE HECHOS DE CORRUPCION DURANTE LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE DONALD J. TRUMP (SIETE MESES)

Aquí les anexo ejemplos de la inmensa corrupción de Donald J. Trump en su segunda presidencia, en escasos siete meses de ejercicio:

Perdonar unos 1500 asaltantes del Congreso en enero 2020, quienes habían sido enjuiciados por crímenes federales, cometidos precisamente por instigación de Donald Trump

Haber creado una empresa propia de criptomonedas, WORLD LIBERTY FINANCIAL, la cual Trump promueve desde la presidencia, invitando a quienes allí inviertan a cenar con él y a visitar la Casa Blanca, tratándolos como ciudadanos favorecidos. Los gobiernos árabes y hasta inversionistas chinos han invertido sumas en esa empresa, lo cual crea un gigantesco conflicto de interés

Aceptar un avión de $300 millones del gobierno de Qatar, para su uso personal como presidente y hasta para después de su presidencia, lo cual compromete la objetividad en sus relaciones con el país donante, país en el cual sus empresas tienen importantes inversiones. Lo están comprando

Maneja una verdadera quincalla presidencial ya que vende gorras, anteojos, perfumes, biblias, teléfonos dorados y todos llevan su efigie o su firma. Es un mercachifle desde la casa Blanca

Convirtió la casa Blanca en un salón de promoción del auto TESLA, lo promovió diciendo que el compraría uno. Luego lo vendió, diciendo que era muy malo, porque peleó con el dueño de la empresa, Elon Musk. Las dos veces actuó de manera corrupta

Despidió a los Inspectores Generales y al jefe de la Oficina de Ética Gubernamental, los vigilantes contra la corrupción

Eliminó la prohibición de empresas estadounidenses de sobornar gobiernos extranjeros para obtener contratos, “a fin de aumentar su competitividad”

Perdona a los criminales que le donan dinero a MAGA o que le dan beneficios políticos, como es el caso del Alcalde Adams de Nueva York, a quien suspendió investigación por corrupción para obtener su apoyo contra los inmigrantes en Nueva York. Perdonó a su consuegro (fraude), a Bannon (robo), y a otros convictos de crímenes federales. Considera un perdón para la cómplice de Epstein, en el escándalo de ese pedófilo que también parece involucrarlo a el

Promueve el uso de sus propiedades por parte de los empleados federales y de dignatarios extranjeros, desde su condición de presidente. Un grosero conflicto de interés. Ver detalles en: https://www.citizensforethics.org/reports-investigations/crew-reports/trumps-term-2-corruption-by-the-numbers-more-golf-trips-more-foreign-visitors-and-more-profits/.  Qatar y Arabia Saudita alquilan propiedades de Trump en USA. Trump Tower en Nueva York recibirá clientes foráneos por un monto de $2 millones al mes, ver link arriba

Permitir y promover el acceso de Elon Musk a información privilegiada gubernamental y de ciudadanos estadounidenses a través de DOGE. Musk es, en paralelo, uno de los mayores contratistas del gobierno estadounidense, un flagrante conflicto de interés que le facilita a Musk la obtención de nuevos contratos, mientras no pelee con el capo di tutti capi

El uso de la fuerza militar y de las finanzas federales para extorsionar a estados (California, por ejemplo) para tomar medidas que le beneficien a él política o personalmente, a bufetes de abogados que han participado en acciones en su contra en el pasado y a universidades que tienen programas de diversidad étnica o de temas que a él no le gustan

La utilización de sus ex - abogados defensores en el departamento de justicia para perseguir a quienes lo acusaron a el de crímenes antes de ser presidente. Una política abierta de venganzas y revanchas que desnaturalizan la actividad del departamento para convertirlo en un agente de represalias.

Estos son algunos, no todos, los casos de corrupción abierta por parte de Donald J. Trump en el ejercicio de la presidencia de los Estados Unidos. Como ciudadano de los Estados Unidos, ciudadanía obtenida en 2011, considero mi deber llamar la atención de la opinión pública sobre esta conducta censurable, hasta ahora impune, por parte de quien debería tener una conducta impecable en el ejercicio de sus funciones. Para un buen ciudadano callar ante esta aberración es complicidad.

LA FIEBRE DEL ORO

*** Nos imaginamos como estará decorado el salón de baile que Donald Trump planifica agregarle a la Casa Blanca!

El oro ha sido considerado por milenios como símbolo de poder, riqueza y majestuosidad. En las culturas primitivas siempre estuvo asociado a las prácticas religiosas y, hasta hoy en día, las iglesias suelen exhibirlo como símbolo de lo sagrado y lo divino.

Los conquistadores del nuevo mundo lo persiguieron por codicia y hoy sigue siendo altamente codiciado por quienes piensan que el metal es sinónimo de grandeza y de victoria. No en vano las medallas que se le dan a los vencedores Olímpicos son de oro, mientras que la plata y el bronce está reservado a quienes llegan de segundos y de terceros.  

Los jugadores de beisbol latinos gastan su primer sueldo en comprar grandes cadenas de oro para el cuello, la cuales son como la señal de quien ha llegado a la cumbre del éxito.

Y, por supuesto, hay quienes amasan oro, adoran el oro, porque la riqueza personal y el poder que proporciona representan el supremo objetivo de sus vidas. Estos seres usan el oro para lo más corriente y cotidiano, para el teléfono, la ducha, el asiento del excusado, los cubiertos para la mesa. Necesitan verse rodeados de oro. Como el Rico McPato deben tener una bañera de oro, donde se bañan mientras juegan con sus monedas doradas y sus patitos de oro macizo.

Uno de estos seres es Donald Trump. Una de sus varias empresas anuncia para este año la venta de sus teléfonos de oro. Y su oficina en la Casa Blanca se ha convertido en un espacio lleno de guilindajos de oro o que parecen de oro. Algunos humoristas (quizás están en lo cierto) dicen que muchos de los guilindajos son comprados en WALMART, de imitación oro, lo que llamábamos en Venezuela Oro “cochino”. Los visitantes de otros países que se reúnen con el presidente de los Estados Unidos son incitados por Trump a “admirar”  la oficina y a elogiar aquella exhibición de mal gusto para satisfacer la codiciosa personalidad del dueño de casa.

Quienes desean ganar sus favores ya saben que lo más efectivo es regalarle algo de oro o algo que pueda ser convertido en oro. Como cualquier viejo aventurero del Yukón durante el siglo pasado Trump esta consumido por la fiebre del oro.

 

 


 

 

                                                                  Cursi

 


TRUMP TIENE UN 23% DE PROBABILIDADES DE OBTENER PREMIO NOBEL DE LA PAZ

El presidente Donald Trump está buscando abiertamente el premio Nobel de la Paz. Lo reclama personalmente y se queja de que nunca se lo han dado. El premio es dado a quienes de manera esforzada y perseverante buscan la paz entre los seres humanos. Quienes buscan la paz con sinceridad generalmente reciben el premio. Quienes buscan el premio, no la paz, generalmente no lo obtienen, aunque se han visto algunos casos de premiados sin merecerlo, gracias manipulaciones. Ese fue el caso del presidente Santos de Colombia. En el caso del premio al presidente Obama de USA más del 60% de los encuestados por Gallup dijeron que no lo merecía.

Trump tiene un 22% de probabilidades de ganarlo, según los apostadores en Estados Unidos.  

Yo creo que es deseable contrastar sus acciones con los requisitos para ganar el premio. ¿Cuáles son los principios que animan el espíritu del premio Nobel de la paz? ¿Llena el presidente Trump estos requisitos?

·       Fraternidad entre naciones:

Fomenta la cooperación y el entendimiento mutuo entre diferentes países y pueblos. 

¿Cree usted que Trump llena esta casilla? Se peleo con Canadá, se peleó con Groenlandia. Se peleo con Panamá. Ha impuesto tarifas a los países del mundo que han causado terror, usándolas como arma política como en el caso de Brasil, lo cual equivale a extorsión. De tener aliados en la Unión Europea ha pasado a ser persona non grata en muchos países, como Escocia, Alemania, Francia y España. En México y Canadá, es ampliamente rechazado debido a sus comentarios hostiles y su actitud agresiva.

Por otra parte, ha intervenido en disputas entre India y Pakistán y ha sido factor en resolverla. Lo mismo en Azerbaiyán y Armenia. Pero ha fracasado hasta ahora en resolver la horrible guerra entre Rusia y Ucrania, inclusive legando a maltratar de palabra al presidente de Ucrania, acusándolo de agresor, mostrándose obsequioso con Putin, el verdadero agresor. Ha sido pasivo al permitir la acción casi genocida de Israel en Gaza.

·       Abolición o reducción de ejércitos:

Promueve la disminución de las fuerzas armadas para evitar conflictos y fomentar la paz. 

Trump promueve la militarización de la vida ciudadana dentro de su propio país. Aumenta el presupuesto a su ejército. Promueve desfiles militares que había dejado de utilizarse en los últimos 40 anos.

·       Celebración y promoción de la paz:

Apoya los esfuerzos para la resolución pacífica de conflictos, la reconciliación y la promoción de acuerdos de paz. 

Ver arriba. Tiene algunas acciones positivas, pero da la impresión de que los está haciendo como estrategia orientada a ganar puntos para obtener el premio, no como un sincero esfuerzo por preservar la paz. Podría estar equivocado, pero eso es lo que pienso, al ver la manera como actúa.

·       Libertad de expresión:

Reconoce la importancia de la libertad de prensa y de la voz crítica para el desarrollo de la democracia y una paz duradera. 

Trump es un ogro intolerante.  

·       Derechos humanos y educación:

Apoya la defensa de los derechos fundamentales de las personas y el acceso universal a la educación, elementos clave para prevenir conflictos. 

Trump es un aspirante a dictador, no cree en los derechos fundamentales de las personas, como lo demuestra su acción contra los inmigrantes y el envío que hace de ellos a El Salvador y a la nueva cárcel de Florida, la cual viola todos los derechos humanos de los allí detenidos.

 

Darle el premio Nobel de la paz a Trump seria como darle el premio Nobel de literatura a Nicolas Maduro.

TRUMP AMPARA A TIK TOK PINTANDO AL CONGRESO Y CORTE SUPREMA EN LA PARED

Ambas cámaras del congreso de los Estados Unidos aprobaron una ley que obligaba a los accionistas de Tik Tok, una empresa llamada Byte Dance, a venderla y, en enero de este año, la Corte Suprema la ratificó de manera unánime. Sin embargo, Tik Tok sigue operando con su misma empresa accionista, porque Trump así lo ha decidido, sin hacer caso al congreso o a la Corte Suprema. La empresa propietaria de Tik Tok, que es controlada por China, sigue coleccionando datos sobre los estadounidenses, lo cual fue el motivo para obligar a sus accionistas a vender, pero Trump mantiene a Tik Tok operando.

 ¿Cuál es la razón? Una posible razón seria típica de la malcriadez y pequeñez de Trump. No obedece la ley porque fue firmada por el anterior presidente, Joseph Biden. Pero las investigaciones del New York Times sugieren otra razón, también típica del corrupto presidente. Tik Tok se mantiene porque uno de los accionistas de Byte Dance, la empresa que controla Tik Tok, es Jeff Bass, un donante importante de Trump. Esta relación de interés financiero le permite a Trump tener millones de seguidores en Tik Tok y le da al Sr. Bass una razón muy fuerte para seguir donándole dinero. Si no lo hace, Trump ejecuta la acción que el congreso y la corte suprema le han dictado ya desde hace meses. Es decir, un caso de elegante extorsión.

Según esta interpretación, Trump prefiere permitir a China seguir llevando a cabo sus labores de inteligencia a través de Tik Tok antes de cumplir con las leyes del país y obedecer a los otros poderes, porque su negativa le favorece a personalmente.

Otro caso más para el expediente de Donald J. Corleone.